
Filosofía escolástica, historia colonial y sociedad chilena: Una entrevista con Abel Aravena Zamora sobre el reto de la divulgación
by Nicola Polloni
November 2022 – How may the study of Second Scholasticism be connected to societal problems such as cultural identity in postcolonial settings? And how can a young researcher contribute to the rediscovery of the cultural treasures of his land when our societies are always projected towards the future, so often forgetting about their past? In this interview with Abel Aravena Zamora, we explore these and other issues that characterise the lives of many young researchers in medieval philosophy worldwide. More specifically, we shall discuss his daring idea of making “capsules” to foster his outreach strategy and maximise the impact of his research on society.
Sobre Abel Aravena Zamora

Abel Aravena Zamora es doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos por la Universitat de Barcelona, España e Investigador y Académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha. Actualmente Abel es Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt-ANID “Ex umbra in solem: Historia de la documentación de la enseñanza de la filosofía natural a partir de los manuscritos del Colegio Máximo San Miguel y del Convictorio Carolino, Santiago de Chile (1698-1798)” (website y Facebook). Abel es miembro de la Société International pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM) y de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME).
La entrevista
Nicola Polloni: La serie de cápsulas que habéis producido con el proyecto es impresionante y, como dicen los anglófonos, “ground-breaking” a nivel de outreach. ¿Cuándo decidiste que el proyecto necesitaba una parte de comunicación con la sociedad de este tipo? ¿Y qué factores influyeron en tu decisión?
Abel Aravena Zamora: Comenzamos con la ejecución del proyecto en plena pandemia (noviembre 2020), por lo que tuvimos que adecuarnos desde un inicio a las restricciones asociadas al nuevo contexto mundial. Estando conscientes de la relevancia de divulgar el conocimiento investigativo con lenguajes que se relacionen de mejor manera con las redes sociales, decidimos sacar el mayor provecho de la virtualidad y, así, ampliar las perspectivas de difusión de los avances de nuestra investigación acerca del desarrollo de la filosofía en el sur del continente americano. En ese sentido, la creación de recursos audiovisuales nos permitiría llegar a otros investigadores, colegas e interesados en estas temáticas sin importar el lugar en el cual se encontrasen. Nuestra intención fue, además, valorar el patrimonio cultural y filosófico, en un sentido amplio, de los acervos bibliográficos con los que trabajábamos y, de ese modo, fortalecer nuestros lazos de colaboración con dichas instituciones.
NP: ¿Cuál crees que sea el valor más importante de las cápsulas, a nivel socio-cultural para Chile?
AAZ: Por una parte, creemos que la difusión promocional o divulgativa -y de acceso libre- hacia la comunidad aporta en la valoración del enorme trabajo de reconstrucción histórica y cultural producto de la preservación documental-patrimonial que realizan las diversas instituciones que resguardan y atesoran libros, archivos y fondos documentales. Y, por otra parte, consideramos de vital importancia el reconocimiento al trabajo que realizan los equipos de personas de estas instituciones, que hacen posible seguir con los procesos de resguardo, conservación y restauración, por ejemplo, de los manuscritos filosóficos de los siglos XVII y XVIII.
NP: ¿Y a nivel científico?
AAZ: Nuestro objetivo es realizar un rescate y documentación de las fuentes primarias de enseñanza de la filosofía en Chile colonial, pues vemos que existe, en general, un gran desconocimiento sobre la actividad filosófica de la época. Esto ha llevado a que muchas veces se repliquen prejuicios lapidarios acerca del desarrollo de la disciplina en este periodo, los que, sin embargo, no se sustentan en un estudio exhaustivo y sistemático de las fuentes directas. Desde esta perspectiva, estamos convencidos de que existen muchos personajes e historias aún por descubrir y ser compartidas con la comunidad filosófica. Y es justamente desde aquí de donde deriva el título de nuestra investigación: Ex umbra in solem. En último término, aspiramos a ofrecer material que permita enriquecer y matizar los futuros estudios en torno a la recepción y el desarrollo de las primeras corrientes filosóficas americanas.

NP: Re-descubrir bibliotecas y libros perdidos no es una operación fácil. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que tuviste?
AAZ: Principalmente fueron las numerosas restricciones derivadas del contexto de pandemia las que retrasaron la elaboración de las cápsulas, pues no era posible visitar los archivos o bibliotecas para realizar los registros audiovisuales (en Chile hasta bien entrado este año 2022 hemos tenido limitaciones de aforo y uso obligatorio de mascarilla). Tuvimos, además, que aprender de otras disciplinas para lograr transmitir lo específico del interés de la investigación en un producto audiovisual interesante y atractivo para una audiencia general y no especialista. Por último, otro de los desafíos fue la búsqueda de objetivos convergentes entre la investigación y las instituciones que colaboraron para conseguir un material audiovisual orientado a aquellos puntos de intersección.
NP: ¿Y tuviste algunas sorpresas durante este trabajo?
AAZ: Además de encontramos con un gran número de libros impresos valiosos, algunos de los cuales no se habían abierto en muchísimos años, fue impactante hallarnos con libros censurados (tachados con tintas corrosivas, secciones quemadas, cuadernillos arrancados o párrafos cortados), con unos pocos volúmenes con marcas de fuego y también con algunos manuscritos con una muy cuidada elaboración y decoración artesanal. Pero, sin duda, la sorpresa más grata fue haber conocido y tomado contacto con nuevos colegas de distintas partes del mundo, investigadoras e investigadores en temáticas afines a lo que estamos haciendo con el proyecto Ex umbra in solem, y, de ese modo, tener la oportunidad de ampliar nuestras redes internacionales de trabajo.
NP: Última pregunta: después de las cápsulas, ¿cuál será tu nuevo proyecto en relación al valor de la investigación académica para nuestras comunidades?
AAZ: Desde hace un par meses estamos a cargo de la coordinación de la comisión “Escolástica Latinoamericana”, que es uno de los grupos de trabajo de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME). Esperamos iniciar la labor durante este mes de octubre y, para ello, hemos convocado a una variedad de colegas especialistas en temas afines de distintas partes de América y Europa. Estamos de verdad muy ilusionados con lograr concretar un espacio de trabajo permanente, colaborativo y solidario, sobre todo, con las y los colegas más jóvenes que están, por ejemplo, interesándose recientemente en esta área o emprendiendo sus investigaciones de postgrado. Por ello, dejamos invitados a este grupo de trabajo a todas y todos los miembros de SOFIME que deseen participar.