
Minimal Computing: Reseña de dos cursos
By Nicolás Lázaro
Diciembre 2022 – El curso brindado por las universidad de Maryland (UMD, EE.UU.) y del Salvador (USAL, Argentina) es parte de la iniciativa “Global Classrooms”, cuyo objetivo consistió en brindar todas las herramientas necesarias para “crear y evaluar sitios web desde una perspectiva crítica y centrada en las humanidades”. A partir de la filosofía del minimal computing, el curso privilegió “el uso de tecnologías abiertas, la propiedad de los datos y el código, la reducción de la infraestructura informática y, en consecuencia, el impacto ambiental”. El resultado esperado es que los participantes, al finalizar su formación, estén capacitados para realizar ediciones críticas o académicas de los textos fuentes, incorporar herramientas digitales a sus investigaciones, clases y publicaciones (cfr. todo con la sección Programa, accesible aquí ).
Descripción
El curso Digital Publishing with Minimal Computing | Ediciones digitales con minimal computing fue realizado conjuntamente por el Maryland Institute for Technology in the Humanities (MITH, University of Maryland, EE.UU.) y la Universidad del Salvador (USAL, Bs. As., Argentina). Contó con la participación de estudiantes provenientes de ambas instituciones (a quienes está dirigido), y la de 2022 fue la tercera cohorte.
Los encuentros fueron virtuales, a través de Zoom, mientras que la infraestructura utilizada para la gestión del aprendizaje (LMS, Learning Management System) fue la plataforma ELMS-Canvas de la UMD. Las lenguas utilizadas, indistintamente, fueron el español y el inglés. Las clases iniciaron el 31 de agosto y culminaron el 7 de diciembre del año en curso. Todas las sesiones se dividieron en dos partes: expositiva y práctica.
Durante la primera se introdujo a los participantes en las Humanidades Digitales, sus distintos campos, aplicaciones, características y recursos necesarios para trabajar en HD, la dinámica propiamente colaborativa de este tipo de proyectos, la filosofía del minimal computing, las bases para la publicación web, así como también algunas nociones fundamentales de HTML, CSS y XML-TEI. También se generaron debates y lecturas en torno a los fines de la edición digital académica a través de los distintos foros temáticos que se proponían y abrían semana tras semana.
Durante los labs (sesiones prácticas), se acompañaron los procesos de instalación y configuración de los programas, la creación de cuentas y perfiles en diferentes aplicaciones para poder realizar una edición académica digital, como por ejemplo: Visual Studio Code (junto con Scholarly XML, el plug in validador de XML), Node.js, GitHub, Jekyll, Gatsby, etc. Se repasaron y pusieron en práctica los conceptos explicados durante las sesiones teóricas y, finalmente, se procedió a trabajar en grupos.
El trabajo en grupo consistió en realizar una edición digital y publicación web de la crónica Relación de un viaje al Río de la Plata / An Account of a Voyage up the River de la Plata de Acarete du Biscay. Cada grupo debió acordar principios editoriales, criterios de etiquetado y marcado, definir sus objetivos, modos de gestionar el trabajo y asignar roles para cada uno de sus miembros.
En la última sesión se presentó el proyecto final, editado y publicado ante los responsables del curso, algunas autoridades y a los propios compañeros. Los docentes encargados fueron el Dr. Raff Viglianti (MITH, UMD), la Dra. Gimena del Rio Riande (CONICET, USAL). Los docentes asistentes, que coordinaron los labs, fueron la Mg. Nidia Hernández (CONICET), la Lic. Romina De Léon (CONICET), y el Lic. Gabriel Calarco.
La edición digital con XML-TEI
La edición académica digital con XML-TEI es tan sólo uno de los posibles campos en que podría incursionar un estudiante, docente o investigador proveniente de las ciencias sociales y humanas. Qué es y en qué consiste ha sido materia de reflexión de muchos antes que nosotros. Por ejemplo, así lo explica Nicolás Vaughan:
“TEI es una implementación particular de XML. Es decir, es una serie de reglas que determinan qué elementos y qué atributos son permitidos en un documento de cierto tipo. Más precisamente, TEI es un lenguaje de marcado para codificar textos de toda clase. Esto con el fin de que sean procesados por un computador, de modo que puedan ser analizados, transformados, reproducidos y almacenados, dependiendo de las necesidades e intereses de los usuarios. […] Es un estándar para trabajar computacionalmente con una clase de objetos tradicionalmente central a las humanidades: los textos. Así las cosas, mientras que a XML le es indiferente si los elementos de un documento describen textos (o propiedades de textos), TEI está diseñado exclusivamente para trabajar con ellos.”
Vaughan, N. (2021), Introducción a la codificación de textos en TEI (parte 1) (leer)
El que sigue es uno de los tantos pasajes con que Lou Burnard intenta responder a la pregunta acerca de ¿Qué es la iniciativa de la codificación de textos?
“A lo largo de la última década, ha quedado cada vez más claro que TEI forma parte de lo que hace posible las humanidades digitales: se ha convertido en una parte de la infraestructura con la que todo el mundo tiene que comprometerse, tanto técnica como socialmente, una vez que empieza a pensar en el texto o en otras formas de recursos culturales en formato digital. TEI proporciona un conjunto de herramientas con el que hacer esa reflexión y, lo que es más importante, también refleja la reflexión que se hace, tanto en sus preocupaciones como en sus rarezas ocasionales.”
Burnard, L. (2022), Conclusión: ¿Qué es TEI?, §1, en ¿Qué es la iniciativa de la codificación de textos? (leer)
Muy brevemente diremos –para que se comprenda mejor y por la naturaleza de este post– que mientras XML (Extensible Markup Language) es un lenguaje de marcado extensible que nos permite definir cualquier tipo de datos mediante un sistema de etiquetas (de apertura y de cierre); TEI es una iniciativa cuyo objetivo reside en estandarizar el uso del nombre, la definición, el alcance y la utilización de tales etiquetas. De este modo, y entre muchas otras cosas, no sólo ahorra tiempo al investigador (pues no tiene que dedicarse a crear y definir etiquetas cada vez que se pone a editar), sino que también facilita el intercambio, comunicación y reutilización de las ediciones realizadas.
Finalmente, este tipo de trabajo nos permite realizar un marcado semántico de los datos. Esto es, atribuir un sentido que, por más que la computadora pueda leer, procesar y devolver en diversas formas de visualización, no los puede interpretar:
“A diferencia de marcar poniendo una línea o un color, lo que hacemos al usar TEI es utilizar palabras para etiquetar. Las palabras con las que marcamos tienen un sentido, no son formas o colores, sino conceptos que agrupan los objetos marcados adhiriéndose a ellos. Poner a un objeto que también es una palabra, significa el surgimiento de un nuevo sentido que acontece en esa unión.”
Priani Saisó, E.; Guzmán Olmos, A.M. (2014). “TEI como una nueva práctica de lectura” en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus, Anexo 1, p. 376 (leer)
Más información
Para más información sobre el curso, su programa, sus objetivos, las lecturas sugeridas y ver los proyectos anteriores, se puede consultar el sitio:
en inglés: https://raffazizzi.gitlab.io/minimaldigipub/en/
en español: https://raffazizzi.gitlab.io/minimaldigipub/es/