IPM Monthly y las Humanidades Digitales (05_2022)

IPM Monthly y las Humanidades Digitales

por Nicolás Lázaro

Cuando a finales del año pasado (2021) se abrió un llamado para incorporar propuestas a IPM, rápidamente pensé en qué bueno sería que un medio tan masivo y conocido sobre eventos propios del Medioevo incluyese una sección destinada a las Humanidades Digitales (Digital Humanities). La génesis de esta idea tiene que ver, debo confesarlo, con una deficiencia propia, como he reconocido en otra ocasión: “las Humanidades Digitales han permanecido completamente veladas para mí en toda mi formación, de grado hasta posgrado. No hubo una sola vez en que un docente, cualquiera, desde su escritorio haya articulado la voz Humanidades Digitales” (Lázaro, 2021, p. 50). Pero claro, esto puede responder –entre otras muchas cosas– a lo que muy bien señalan dos referentes de este entrecruzamiento de disciplinas.

En primer lugar, Gimena del Río Riande, cuando escribe que “el desarrollo y la aplicación de las Humanidades Digitales en los programas universitarios y de investigación de los países de habla hispana resulta buen ejemplo de la dificultad de transposición de la disciplina (o línea de trabajo, método, campo o etiqueta), tal y como se construyó dentro de los English Departments. Historia, cultura, condicionamientos socioeconómicos, moldean de un modo completamente diferente, a un lado y al otro del océano, a las Humanidades Digitales hispánicas” (2015, p. 17).

Concomitantemente, y en segundo lugar, a las dificultades que observa M. Lázaro Pulido con respecto a la implementación y articulación de las HD en los planes de estudio de las distintas instituciones, pues “no resulta fácil insertar de forma ordenada los campos del mundo informático, digital y de las humanidades. Su inclusión está destinada a cambiar tanto lo que aprenden los estudiantes de humanidades como la forma en que lo hacen, su integración en las humanidades es un proceso que exige reflexión, formación de profesores y diferentes acciones colaterales” (2021, p. 44).

Esta sección que inauguramos hoy estará enteramente dedicada a las Humanidades Digitales, y a quienes llevan adelante sus investigaciones y docencia en Filosofía y Teología Medieval aplicando algunas de las herramientas o competencias provenientes de las HD. Nos proponemos hacer llegar todo tipo de contenidos: entrevistas, lecturas, eventos, proyectos y el modo de incorporar tales herramientas al quehacer propio a partir del know-how de los especialistas, viendo cómo y para qué lo hacen. En síntesis, y al decir de Jennifer Edmon, queremos ser una especie de “intermediarios”; y una “acción colateral”, siguiendo la propuesta de M. Lázaro Pulido. Toda una aventura, a la que invitamos. Dejo tres lecturas para introducirnos en las HD, y sobre las que se han fundado estas líneas. Al final, mi propio proyecto (work in progress) para “aprender haciendo”:

Lázaro Pulido, M. (2021). “Las Humanidades Digitales en y para la Historia de la Filosofía. Una Introducción”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía 48: 17-48 read

Del Río Riande, G. (2015). “A modo de introducción: Humanidades Digitales. Mito, actualidad y condiciones de posibilidad”. ArtyHum. Revista Digital de Artes y Humanidades. Monográfico 1. La realidad de las Humanidades Digitales en España y América Latina, 8-19 read

Edmon, J. (2005). “The Role of the Professional Intermediary in Expanding the Humanities Computing Base”. Literary and Linguistic Computing, 20(3): 367–380 read

Lázaro, N. (2021). “Caietana: Un proyecto de Filosofía en Humanidades Digitales”. Humanidades Digitales en tiempos convulsos. Publicaciones de la Asociación Argentina deHumanidades Digitales, 49-60 read

Advertisement